viernes, 22 de mayo de 2015

PRÁCTICA 7: Comparación de los modelos de informe social.

Esta práctica es la última que vamos a publicar en nuestro blog. Trata del análisis a diferentes informes para acercarnos un poco más a este tipo de documentos.
  • Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos.
Los informes coinciden en los siguientes aspectos:
  • Fecha de emisión: Fecha en la que se emite el informe
  • Motivo: La razón por la que se realiza el informe.
  • Profesional que emite el informe
  • Dato de identificación del usuario
  • Diagnóstico y valoración, en el que se explica la situación general del usuario, y se realiza una valoración en relación a los servicios que el usuario necesita.
  • Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos.
    En el informe sobre la hipoteca, podríamos decir que los datos específicos serían algunos como los datos hipotecarios, datos sobre la identidad bancaria y datos económicos (aunque en otros informes estos últimos también están presentes).
    En el informe social de reagrupación encontramos como datos específicos el tipo de vivienda.
    En el informe social de casos el dato específico sería el relativo a datos sobre la unidad de convivencia (miembros de la familia).
    En el informe de ayuda técnica sería el justificante de la ayuda solicitada, en el que se habla de los motivos por los cuales la persona afectada necesita de los recursos económicos demandados.
    En el informe del SAD hay datos sobre diferentes áreas como la economía, vivienda, recursos... pero los principales datos son los que se refieren a la salud.
    En el informe de situación de dependencia destacan los que se refieren a esta última, aspectos como las características de la dependencia, el grado, las preferencias de atención, etc.
  • Poneros en el papel del profesor de Habilidades de la Comunicación y evaluad los informes.
    En general los informes están bien redactados y las resoluciones son adecuadas. Además el tipo de información que recogen es el necesario dependiendo del tema del que se trata en el informe y de las necesidades de las personas que demandan los recursos y servicios

Gracias por leernos durante este curso!
Nieves, Raquel, Orosia, Eduardo y Anne.



viernes, 8 de mayo de 2015

Práctica 6: Informe Social


INFORME SOCIAL
EMITIDO POR: Eduardo García, Nieves Martínez, Orosia Monlat, Anne Montoro, Raquel Puyal
FECHA DE EMISION: 26 de Mayo 2002.
MOTIVO: Solicitud de Servicio de Ayuda a Domicilio
ENTREVISTA: María
NOTA: “Los datos emitidos en el presente Informe se consideran reservados y no pueden ser emitidos fuera del ámbito para el que ha sido emitido”
1. DATOS DE IDENTIFICACION DEL SOLICITANTE
María
 D.N.I XXXXXXXX
Fecha de nacimiento: XX de mayo de 1967
Nº afiliación Seguridad social 44XX15XXXXXX
Calle el matorral, XXX TFN XXXXXXXXXXXXXXXXXX Municipio XXXXXXX C.P: XXXXXXXXXXX
 Situación respecto al empleo: Limpiadora sin contrato
2. -SITUACION ECONOMICA LABORAL
 Persona que vive en  un domicilio de alquiler del cual pagan 450e/mes, con su marido, sus dos hijos y su  suegra. Trabaja como limpiadora sin contrato, cobrando entre 100 y 200 euros al mes. Su marido se encuentra en situación de paro y le quedan dos meses de subsidio (426e/mes).  Los niños se encuentran en edad escolar.
3.-VIVIENDA Tienen una vivienda de alquiler, se trata de un piso pequeño y más aún siendo una familia de cinco miembros, entre ellos la abuela en situación de dependencia
4.-DATOS DE SALUD
Por parte de Fermina ( la abuela) encontramos que se encuentra en situación de dependencia debido a un derrame cerebral que redujo casi por completo su autonomía. María sufre situaciones de agobio debido a las cargas familiares y la situación. Por último su marido padece depresiones, alteración y empieza a tener episodios de agresividad, todo esto debido a la situación familiar.
5.- RELACIONES SOCIALES Y VECINALES
Relaciones incómodas casi agresivas entre Juan y María. Ella ejerce el rol de cuidadora tanto con sus hijos como con su suegra. Los niños tienen un bajo rendimiento en el colegio por lo que podemos suponer que sus relaciones sociales no son estables.
6.-DIAGNOSTICO Y VALORACION
Persona que vive con su marido, sus hijos y su suegra en un domicilio en alquiler, en el cual tiene que ejercer de cuidadora ( hijos y suegra dependiente), siendo esto en ocasiones imposible ya que esporádicamente tiene que acudir a su puesto de trabajo. Tienen una economía inestable debido a que apenas pueden hacer frente al alquiler del piso ni a los gastos diarios y por tanto María no puede hacerse cargo de todo.
Consideramos conveniente una Ayuda a Domicilio de carácter doméstica y personal (principalmente de acompañamiento) de 10 (10 H) HORAS semanales que se realizarán a razón de 2 HORAS (2 H) diarias de Lunes a Viernes.
 El servicio lo realizará Fulanita que reside en XXXXXXXXX.
Zaragoza, 26 de mayo de 2002.
 FDO.: Eduardo García, Nieves Martínez, Orosia Monlat, Anne Montoro, Raquel Puyal

Trabajadores Sociales. Nº Colegiado xxxxxxxxx

Práctica 5: Historia Social.


Aquí os dejamos las historias sociales de nuestros forasteros! 


- PRIMERA HISTORIA SOCIAL:

1.      Datos de identificación:

Usuario: - Nombre: Lucía Jimenez Bodegas
-          DNI: 24831400-X
-          Edad: 19 años
-          Fecha Nacimiento: 30 de Abril de 1995
-          Lugar de Nacimiento: Huesca
-          Población: Tramacastilla de Tena (Huesca).
Padre: - Nombre: Ezequiel Jimenez Puerta
-          DNI: 00814444-C
-          Edad: 60 años
-          Fecha de Nacimiento: 16 de Septiembre de 1955
-          Lugar de Nacimiento: Madrid
-          Población: Tramacastilla de Tena.
Madre: - Nombre: Amalia Bodegas Del Río
-          DNI: 44223311- K
-          Edad: 53 años
-          Fecha de Nacimiento: 3 de Junio de 1988
-          Lugar de Nacimiento: Sitges
-          Población: Tramacastilla de Tena.
Hermano: - Nombre: Evaristo Jimenez Bodegas
-          DNI: 04152637-A
-          Edad: 26 años
-          Fecha de Nacimiento: 17 de Agosto de 1988
-          Lugar de Nacimiento: Vilanovail a Geltru
-          Población: Zaragoza.

2.      Composición Familiar:

La familia se forma por los padres, los cuales están separados actualmente, y dos hijos, el mayor de 26 años y la pequeña de 19.
Evaristo y Lucía residen en Zaragoza por motivos académicos y de trabajo. Los padres residen ambos en Tramastilla de Tena, un pequeño pueblo del pirineo aragonés.
3.      Relaciones Familiares:

Buen clima familiar pese a la separación de los padres, las relaciones entre ambos son buenas.
El hermano mayor no puede verse muy frecuentemente con los demás miembros de la familia debido al trabajo y a los estudios. La usuaria suele ir al pueblo de residencia durante los fines de semana.

4.      Trayectoria educativa:

Tanto la madre como el padre tienen los estudios básicos. El hermano mayor es graduado en Derecho, y tiene un máster en Derecho Ambiental y de Aguas. Actualmente estudia para las oposiciones.
La usuaria tiene el bachillerato, y en estos momentos estudia el grado en Trabajo Social.

5.      Datos sanitarios de los miembros.

La madre y el padre no tienen ningún problema de salud.
El hermano de la usuaria tuvo una operación relacionada con el riñón.
La usuaria tuvo anemia.

6.      Evolución laboral y económica de los miembros.

La madre ha trabajado durante toda su vida como autónoma en el oficio de la artesanía. Actualmente trabaja como cocinera en un establecimiento que no es de su propiedad y desde hace tres años.
El padre tuvo trabajos ocasionales antes de ser pareja de la madre y se ha dedicado gran parte de su vida a la profesión de guía de alta montaña. Desde hace unos años compagina su trabajo de guía con el del arte (pintura).
El hermano ha tenido varios trabajos ocasionales y actualmente trabaja en una tienda de material de montaña en Zaragoza, compaginándolo con sus estudios.
La usuaria solamente ha tenido trabajos ocasionales en hostelería y en tiendas de regalos durante períodos vacacionales compaginándolos con sus estudios.
En cuanto a la economía de la familia pertenecen a la clase media.

7.      Tipo de vivienda.

La residencia en el pueblo del que procede la usuaria y en la que ha permanecido durante toda su vida es un inmueble de 4 pisos en la pequeña localidad. Cuenta con 3 dormitorios y en la parte baja hay un taller-exposición en el que el padre tiene sus cuadros. Está en muy buen estado.
La residencia de la madre es un piso en la misma localidad, con dos dormitorios y también en buen estado.
Actualmente el piso en el que reside la usuaria es un piso compartido con otros tres compañeros, con cuatro dormitorios, en una zona céntrica de la ciudad de Zaragoza. El piso es un poco antiguo y no está en tan buen estado como su residencia en el pueblo.
El hermano también comparte piso con dos compañeros en una zona céntrica de la ciudad.

8.      Redes sociales y familiares.

El padre no tiene contacto directo con su familia más allá de sus hijos, ya que no tiene más familia directa.
La madre tiene contacto sobre todo de tipo telefónico con sus hermanos, que viven lejos de ella.
Los hijos tienen contacto entre sí y con sus padres, aunque no tanto como desearían.

9.      Relación con el entorno.














10.  Contacto con otras instituciones.

No hay contactos con otras instituciones destacables en la familia.


11.  Observación profesional.

La familia se encuentra en una buena situación. Todos los miembros de la familia se encuentran trabajando, menos la usuaria ya que dedica actualmente su tiempo al estudio.
Además, carecen de problemas sanitarios y su vivienda tiene todos los elementos necesarios para cubrir sus necesidades.


- SEGUNDA HISTORIA SOCIAL

1.      Datos de identificación:
Usuaria:  - Nombre: Carmen Pérez Pérez
-          DNI: 73151025F
-          Edad: 21 años
-          Fecha de Nacimiento: 02-05-1994
-          Lugar de Nacimiento: Huesca
-          Población: Huesca
Madre:   - Nombre: María Pérez Martínez
-          DNI: 78946288M
-          Edad: 54 años
-          Fecha de Nacimiento: 01-02-1961
-          Lugar de Nacimiento: Huesca
-          Población: Huesca
Padre: - Nombre: David Pérez González
-          DNI: 55869322J
-          Edad: 56 años
-          Fecha de Nacimiento:03-03-1959
-          Lugar de Nacimiento: Huesca
-          Población: Huesca.
Hermano: - Nombre: Rubén Pérez Pérez
-          DNI: 19187574Ñ
-          Edad: 25 años
-          Fecha de Nacimiento: 28-02-1990
-          Lugar de Nacimiento: Huesca
-          Población: Huesca.



2.      Composición Familiar:

La familia está compuesta por cuatro miembros, los padres, y sus hijos de 25 y 20 años.
La hija pequeña habita entre semana en Zaragoza pues actualmente estudia el Grado de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo.

3.      Relación entre los miembros:

Las relaciones entre todos los miembros de la familia son buenas. Especialmente Carmen tiene un gran vínculo con su hermano Rubén.

4.      Trayectoria educativa de los miembros.

David, el padre, terminó el bup.
María, la madre, tiene estudios superiores en Trabajo Social y Derecho, es licenciada.
El hermano de Carmen, Rubén, actualmente está realizando estudios superiores en Ingeniería Industrial de Diseño Técnico y Desarrollo del Producto.

5.      Datos Sanitarios:

En la familia de la usuaria no encontramos ninguna enfermedad grave, no obstante la madre tuvo meningitis, y la usuaria cuenta con una escoliosis grave.

6.      Evolución Laboral y Económica:

El padre trabaja como encofrador, y así lo ha hecho durante toda su trayectoria laboral.
La madre de la usuaria empezó trabajando de camarera, más adelante opositó y así trabajó en varios pueblos como trabajadora social. Al final consiguió el puesto de jefa de área de Servicios Sociales de Huesca, donde se mantiene actualmente.
Tanto Carmen como su hermano continúan con su formación universitaria. Carmen, además de su formación universitaria realiza simultáneamente un grado superior en Valencia.
Los padres tienen una economía adecuada para adaptarse a las necesidades de la familia.





7.      Tipo de vivienda:

Viven en una casa de planta baja. Cuentan con habitaciones que cubren las necesidades familiares. Además tienen un jardín donde hacen gran parte de la vida familiar.

8.      Redes sociales y familiares:

La madre tiene contacto con sus compañeros de trabajo, los vecinos, sus amigos, y su familia.
Su padre con sus compañeros de trabajo, sus vecinos, sus amigos y su familia.
Rubén, el hermano, con su familia, sus amigos, vecinos y sus compañeros de universidad.
Carmen, con sus amigos, sus compañeros de universidad, su familia y sus vecinos.

9.      Relaciones con el entorno:













10.  Contacto con otras instituciones:

Tiene contacto con la Universidad, y con la escuela de formación de Valencia: Bs. Formación.

11.  Observación del profesional:

La familia es capaz de enfrentarse a todos los problemas que puedan tener, pues ambos padres trabajan. Además, los dos hijos están en proceso de formarse y conseguir una carrera.
La familia puede satisfacer sus necesidades a nivel económico y social.


lunes, 20 de abril de 2015

Práctica 4: Distintos contextos, distintos problemas

OPCIÓN C
1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria Hemos escogido la opción c, por lo tanto hemos visualizado dos vídeos, en el primero, en el cual se habla de las estrategias de la visita domiciliaria, se podía ver como los profesionales tenían un gran acercamiento a los clientes, hablando ambos de una forma muy cómoda, manteniendo un lenguaje muy cercano y sin forzar ninguna situación. Esto daba lugar a que los clientes se encontraran más tranquilos lo que facilita la sinceridad de estos. El cliente se queda con una buena sensación lo que produce un proceso de intervención mucho más relajado y cordial.
Sin embarco, en el otro vídeo la relación profesional-cliente, se muestra mucho más fría, hay una distancia entre ambos, el profesional, al entrar en la casa apenas mira al cliente, lo que hace que el contacto sea prácticamente nulo e inexistente. El profesional anda por la casa en busca de “pistas” que le puedan dar información a cerca del cliente, siempre pidiendo permiso, como es adecuado. En comparación con el otro video se ve una relación más alejada cliente-profesional, lo que facilita que el cliente se encuentre incómodo y nervioso, de echo al final del vídeo se ve incluso como le pregunta al profesional si lo ha hecho bien, esto es una señal de que el cliente esta tenso, muestra una actitud artificial por tanto se encuentra incómodo y quiere esconder algo.
2. Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia
En el primer vídeo aparecen varios hogares donde podemos ver que en todos ellos los miembros son la madre con los hijos, en los casos que hemos visto los hijos son menores, por lo tanto requieren un mayor grado de cuidados por parte de la madre, la situación de estas familias, es una situación de una economía débil, la profesional le esta preguntando por la alimentación de los niños, por lo tanto sabemos que en ocasiones no se pueden llegar a cubrir las necesidades básicas de los menores, no obstante las relaciones entre la familia parecen ser sólidas y estables.
En el segundo vídeo el cliente nos dice que vive con su mujer (a la cual no vemos en casa) y que en ocasiones vienen sus nietos. Se ve una casa con una economía estable, ya que las condiciones del piso son buenas, cuentan con todas las instalaciones necesarias para llevar una vida digna. No obstante las relaciones entre la familia no están muy claras, hay una serie de escorzones y defectos en la vivienda como una baldosa rota, por ejemplo que el atribuye a un golpe de la asistenta, dice que el lavabo del baño esta roto porque los nietos se cuelgan y se balancean, cuando el cliente nos esta diciendo esto, sabemos que no nos esta diciendo la verdad, y que ahí debajo tenemos un problema latente.

3. Analizar las condiciones de la vivienda
    a.  Régimen de tenencia (alquiler, propiedad, ocupada,…)
En el primer vídeo parece que son unos poblados construidos por la población habitante y por lo tanto diría que son de propiedad, en el segundo vídeo también diría que se trata de un piso en propiedad, por las condiciones de este y su situación económica
     b.  Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón,…)
En el primer vídeo se trataría de chabolas, y en el segundo de un piso
     c.  Espacio (aprox. M2)
Las chabolas, deben tener una amplitud de unos 30 metros cuadrados, y el piso de unos 90 metros cuadrados
     d.  Equipamiento (instalación de calefacción a gas, electricidad, bombonas de butano,…)
En las chabolas prácticamente el equipamiento es nulo, tienen cuatro elementos básicos que les permiten realizar la vida allí, no obstante, no son las condiciones adecuadas como para que viva una familia y menos con hijos menores, en general calificaría las condiciones como pésimas. En el piso donde vive el hombre se cuentan con todo tipo de comodidades, luz , agua , calefacción, incluso cuenta con una gran televisión de plasma, lo que nos muestra que no tiene dificultades económicas.

     e.  Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad,…)
En el primer caso vemos como la habitabilidad de la vivienda es precaria, pues no existe un aislamiento y da la impresión de que es una zona con humedad. En el caso del piso del segundo vídeo las condiciones de habitabilidad son buenas, la casa está en buen estado y no se observan deficiencias importantes.
     f.   Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda
En general no se observan barreras muy grandes para acceder a las viviendas. Si hubiera que comentar algo sería el hecho de que las chabolas se encuentran en zonas sin carreteras y con caminos de tierra que en ocasiones pueden dificultar el acceso.
     g.  Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño.
En el primer caso no hay una diferenciación entre distintas habitaciones, pues al tratarse de casitas tan pequeñas no pueden dividirse, por lo que el comedor, aseo y habitación suelen estar en el mismo sitio.

En el segundo caso vemos como el hombre cuenta con una cocina bien equipada, a la par que el salón, la habitación y dos baños (uno de ellos que, según se ve en el vídeo es reacio a mostrar). En general es un piso limpio, sin muchos problemas, y del que se puede ver la cocina con todo lo necesario y el salón también amueblado.
     h. Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,…
En el primer tipo de viviendas el aseo personal no tiene buenas condiciones, pues como podemos observar enseñan las acciones de aseo en el mismo habitáculo donde desarrollan otras actividades como la comida. El inodoro es de suponer que es común y exterior debido a las condiciones de la vivienda.
En el segundo caso el hombre cuenta con dos cuartos de baño, por lo que tiene todas las facilidades, aunque es destacable el hecho de que no quiera enseñar uno de los aseos, en principio por algo que rompió su nieto según dice, aunque no es muy convincente.
4. Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la viviendaEn el primer video se trata de un barrio de chabolas en el que conviven la madre con sus hijos. En ninguno de los casos aparece la figura paterna. Al tratarse de este tipo de vivienda, entendemos que el baño está en el exterior, y que probablemente lo usen varias familias. Además, son viviendas muy pequeñas en las que aparentemente cuesta satisfacer las necesidades básicas de los niños (nutrición adecuada, higiene…). En conclusión, las condiciones en las que se encuentran las chabolas no son las adecuadas para cuidar a los niños, sin embargo con la ayuda del profesional, las madres van cumpliendo una serie de objetivos para que su vida y la de sus hijos sea mejor.

En el segundo video a primera vista la casa está limpia, está recogida y tiene agua, luz, calefacción… elementos que determinan que la economía del cliente es estable, y que las condiciones son buenas. Encontramos dos problemas, el primero una baldosa rota, el cliente se excusa diciendo que fue la asistenta, sin embargo no suena muy creíble. Por último, el cliente se muestra reacio a mostrar el aseo principal, argumentando que su nieto rompió el lavabo. En ambas ocasiones promete arreglar los desperfectos, sin embargo desde nuestro punto de vista, no es creíble, y por ello pensamos que puede existir un problema tras estas mentiras.
5. Elaborar propuestas de mejora.
Teniendo en cuenta las deficiencias de estos clientes proponemos:

  • Para los habitantes de las chabolas, los cuales no cumplen con una dieta saludable, no llegan a ingerir los alimentos necesarios hemos recurrido a organizaciones o asociaciones que hoy en día reparten alimentos. Como ejemplo cáritas. También con un exhaustivo estudio propondríamos el IAI, teniendo en cuenta que tendrían que cumplir unas condiciones, si no se les retiraría la ayuda. Los comedores sociales, a los cuales podrían desplazarse para recibir una comida digna.
    No solo ellos que también tenemos que tener presente que las viviendas estan en pesimas condiciones y muchas de ellas no cumplen legalmente con todo. A veces "roban"luz, etc. Buscando propuestas hemos pensado en ayuda comunitaria al ayuntamiento a cambio de una vivienda diga, con unas condiciones. Si no son cumplidas tendríamos que buscar otra solución.
  • Para la familia la cual sospechamos, nosotros, que le pega a los niñis. Vigilar. Queremos decir, hacer un seguimiento, avisar al profesora, que vean las reacciones del niño, por si ven anomalías. O algún signo que delate.
    Proponerle más visitas domiciliarias, para ver si arregla las cosas, y descubrir que esconde a los profesionales. Intentar desde la parte del profesional a través de habilidades sociales para amenizar y confiar entre ellos: trabajador social-cliente.
  • Tenemos que busacar alternativas para dar con el obetivo. Nosotros sabemos que somos rechazados, que estas personas no confían en estos profesionales, y a veces tienden al rechazo de los mismos. Por lo que tenemos que realizar un trabajo continuo y sin forzar para conseguir nuestro objetivo.

viernes, 10 de abril de 2015

Práctica 3: se abre el telón.

En esta práctica se realizaron diversas entrevistas por parte de los alumnos, en las cuales se debía elegir una persona que ejerciera el rol de Trabajador Social y otra de cliente. Dos de nuestras forasteras se atrevieron a salir al “escenario” (Nieves y Anne), y este fue el guión de la entrevista:

-T.S: Hola, buenas tardes. Me llamo Nieves Martínez.
-Cliente:Hola, soy Anne.
-T.S: Cuéntame un poco de ti. ¿De dónde vienes?¿Qué edad tienes?...
-Cliente: Soy de Huesca, tengo 19 años y un niño de 5 meses.
-T.S: Bueno, ¿y qué te ha llevado hasta aquí?
-Cliente: Pues el tema de mi hijo Adrián, que ya he recibido varias visitas de la policia y los asistentes sociales diciendo que me lo van a quitar. Y no entiendo por qué. Conmigo va a estar mejor que cualquier otra persona. Soy su madre, y sé que no puedo darle todo lo que quiero, pero nos necesitamos.
-T.S:¿Y el padre del niño?
-Cliente: Ese es un cabrón, que no quiere saber nada de nosotros, pero sinceramente, nosotros de él tampoco.
-T.S: Vale, pero para ver si podemos solucionar el problema, necesitaría informes médicos, nóminas, facturas, todo lo que nos fuera útil para solucionar el asunto.
-Cliente: Me cago en todo. Siempre estáis igual., sois una banda de sinvergüenzas, siempre pidiendo papeleo.
-T.S: Bueno, tranquilícese. ¿Qué experiencias negativas has tenido con la administración?
-Cliente: ¡todas! Todas han sido malas. Estoy hasta las narices de que me tratéis como un papel en vez de como persona.
-T.S:  Bueno, tenemos tiempo. Yo estoy aquié para escucharte, cuéntame todo lo que me quieras contar...
CONTINUARÁ.....


Los nervios en estas ocasiones en las que los compañeros y el profesor te están mirando mientras actúan juegan malas pasadas, y como nos corrigió el profesor, hubo detalles dentro de la entrevista que no estuvieron bien realizados (sobre todo hablando de la comunicación no verbal), pero nos sirvió para quitarnos un poco más la vergüenza y para pulir la técnica de la entrevista.

Más tarde salieron otras dos compañeras de clase con una historia distinta, en la que ya habían tenido una entrevista previa y que variaba en cuanto a la relación que tenían entre ellas, de más confianza que la nuestra. La cliente era una joven que pertenecía a  una familia en la que tenía mala relación con su padre, por lo que acudía a la Trabajadora Social en busca de ayuda.

Una práctica “de teatro”!

Práctica 2: Una exploración hacia los sentimientos

Hola! 
La segunda práctica, para no ser menos, no la esperábamos tan activa como lo fue. Al principio nos recordó lo importante que son las habilidades sociales para nuestra vida. Los obstáculos que debemos superar para sentirnos bien hablando en público, sobre todo.
Para rebajar tensión nos hizo salir al centro a crear un circulo. En este nos numero para salir al centro, y ver como es más efectivo y sentimos menos presión que levantando la mano en clase, por ejemplo.
A continuación realizamos otro ejercicio, el cual tratada de realizar una pequeña "copla": manos a las piernas, mano a la derecha con signo de OK, manos-piernas, manos-centro, manos-piernas, manos-derecha. Nos pusimos en parejas y debíamos realizarlo con la conjugación que quisiéramos y cuando coincidiéramos celebrarlo: ¡BIEN!. Al rato el profesor decia:"-¡ Cambio de pareja?-"  y cambiamos y seguíamos con el ejercicio. Tras el ejercicio nos explico como en la vida, con nervios, con aniesas, con presión con gente tenemos que ir poco a poco, e ir celebrando los "pequeños" logros. Así nos aumentará el autoestima y la siguiente vez seguro que nos saldrá mejor.
Comentando el ejercicio con el grupo todos decimos que siempre hay presiones que nos puedes, que no nos tenemos que dejar ganar por ellas. Cueste más o menos todo lo podemos superar, se con mejor o peor resultado. Con las diferencias entre nosotros, también unos marcan más que los más vergonzosos tienen un camino un poco más duro para romper esos "obstáculos", pero como dicen los restantes ¡¡Hay que superarlos!!
Otra  las pequeñas actividades pidió voluntarios, pero nadie dio el "peuqño" paso que nos impulsa a salir. Por lo que recurrió hacer otra vez en circulo y dividirnos en grupos. En este caso teníamos que definir que era el trabajo social de diferentes maneras: en un entierro, en un paso de ecuador, de forma que lo explicaría unos niños jugando y un entrenador de futbol. Fue una actividad muy enriquecedora y ver como la manera de decir algo influye y se percibe de tal manera. La expresión verbal y no verbal juegan un papel muy importante.
Hubo personas que les costaba realizar la actividad, y trás salir de clase nos confesaron que lo hubieran hecho pero que en ese momento se bloqueaban. Pero esperamos que con el progreso del curso puedan llegar a realizar pequeñas interpretaciones y hablar en púbico sin miedo, y con confianza con el apoyo de todos los compañeros.
Por último salieron tres voluntarios, todos ellos muy sociables. Entre ellos dos componentes de este grupo. Ellos salieron de clase y el profesor nos dijo que íbamos a aplaudir por algo que habían hecho bueno en la vida y a la siguiente abuchearlos por algo malo. Vimos reacciones muy diferentes que pueden depender de la manera de tomarse las cosas, de actuar sobre el fracaso o ante una recompensa por algo que has hecho bien. Unos ante los aplausos se ponían en posición defensiva, recogida, sonrojada, otros aplaudían a la vez y sonreían. Ante los abucheos unos hacían gestos de "lo siento" como disculpándose, y otros lanzaban besos como diciendo -no tienen razón, me da igual aqui estoy y estoy segura.
Creemos que fue una actividad muy enriquecedora, vemos como actuamos cada uno ante circunstancias. Recalcando lo de la anterior práctica, nadie ha de juzgarte, y tenemos que aprender a minimizar los sentimientos que nos influyen a la hora de ponernos ante una situación muy comprometedora para algunos y poco para otros. Debemos apoyarnos y dejarnos ·enseñar" por los que tienen más facilidades. Esperamos ir mejorando poco a poco, aunque nos queda un camino largo por recorrer.

viernes, 27 de febrero de 2015

Práctica 1. REC

El primer día de prácticas fuimos sorprendidos por nuestro profesor, Juan David, al traer una cámara de vídeo a clase. Desde el primer momento, se percató de nuestras caras de susto al verla. Él nos explicó que necesitaba a 4 o 5 voluntarios para ser grabados mientras hablaban de lo que ellos quisieran durante un minuto.
En un principio nadie tuvo la valentía de exponerse ante el público, pero mientras tanto, nuestros engranajes mentales (neuronas) se pusieron a funcionar para encontrar un tema del que fuera fácil hablar sin quedarse en blanco. Entonces, al quedar nuestra actuación grabada en vídeo, podríamos fijarnos en nuestra comunicación no verbal, un aspecto que es muy difícil de controlar y más aún cuando se habla en público.
Cuando parecía que todo estaba perdido y nadie se ofrecía como voluntario, uno de nuestros forasteros, Eduardo, desenfundó su revólver y se dispuso a la acción.
A continuación os dejamos con las declaraciones acerca de sus sensaciones:
"En un principio quería hablar sólo de baloncesto. Mientras pensaba si salir a hablar, tenía preparado un discurso interiormente sobre los valores del baloncesto porque es un tema del que podría hablar durante horas. Pensé en comentar que es un deporte que requiere de esfuerzo, valentía, coraje... pero sobre todo se basa en el compromiso colectivo. Pues bien, creo recordar que en ningún momento hablé de todo esto. Simplemente me dediqué a comentar cuáles eran mis hobbies por los nervios del momento y el miedo a que se burlasen de lo que realmente quería decir. En resumen, acabé diciendo cosas que no tenían nada que ver con lo que tenía preparado".
Mientras tanto, las chicas del grupo seguían pensando qué podían decir si nadie se ofrecía de voluntario y el profesor elegía a una de ellas. Conforme iba pasando el tiempo, los nervios crecían. En realidad es un poco absurdo, porque 2 años son tiempo de sobra para que todos nos conozcamos y tengamos un mínimo de confianza, pero a su vez incontrolable (al menos por el momento).
Sin embargo, al ver la grabación tanto de Eduardo como del resto de voluntarios, pudimos observar algunos gestos o posturas de defensa ante el público, fruto de la inseguridad y del miedo al ridículo. Algunos cruzaban las piernas, otros no podían dejarlas quietas en el suelo, mientras que había quien ni siquiera podía respirar con normalidad. Se rascaban algunas partes del cuerpo, se tocaban el pelo continuamente, estaban sonrojados...

Gracias a esta práctica hemos aprendido que cuando nos dirigimos a un público numeroso, nadie va a juzgarte o a reírse de ti por lo que dices si existe un mínimo de confianza. Sino que, al contrario, te apoyarán e intentarán mostrar su atención e incluso empatizarán contigo cuando te sientas cohibido. Esta práctica supone un primer paso para minimizar el miedo a hablar en público, pero estamos seguros de que durante las próximas dinámicas de grupo irán creciendo los voluntarios y esos miedos de los que hemos hablado desaparecerán al final del cuatrimestre.

Hasta la próxima publicación, no falléis.